Faltan pocos días para que inicie un nuevo periplo por el sureste asiático. El año pasado le tocó el turno a Tailandia; este año pondré rumbo a un país algo menos turístico pero no menos fascinante: Vietnam.
Vendedoras ambulantes de fruta en Hoi An
Aunque los trámites administrativos para entrar en Vietnam como turista no son complicados ni especialmente engorrosos, se exige visado a los ciudadanos de casi todos los países del mundo, españoles incluidos.
Desde hace un tiempo hay una excepción a esta regla. Si se accede a Vietnam por vía aérea y la estancia en el país no supera los 15 días, no es necesario visado (al margen del motivo del viaje), siempre y cuando solo se haga una única entrada en el país. En principio esta moratoria es válida hasta el 30 de junio de 2017, pero pudiera prorrogarse, igual que ya se hizo en junio de este año. En el apartado de Recomendaciones de viaje de la página del Ministerio de Asuntos Exteriores podréis leer información actualizada al respecto.
Como en mi caso, si no ocurre ningún contratiempo, permaneceré veinticinco días en Vietnam, necesito visado.
Salvo supuesto de verdadera necesidad (que nunca se va a dar si se viaja como turista), Vietnam no expide visados en frontera, habiendo de solicitarlo en el país de origen.
En el caso de España, existen dos maneras de obtener el visado turístico.
La más clásica y fiable (pero cara) consiste en recurrir a la embajada de Vietnam en Madrid, bien acudiendo en persona o bien a través de correo o mensajería. Además, si no nos es posible acudir a la embajada, no hay que temer que el pasaporte se pierda por el camino, ya que no es necesario enviarlo. Si se opta por lo que llaman visado volante, basta con enviar una fotocopia del mismo. Los requisitos para la obtención del visado los podéis leer en la web de la embajada. Se tramita en unos cinco días laborables.
El problema viene con las tasas del visado, que son elevadas. Para estancias de un mes, 80 € si se entra solo una vez, o 95 € si es para varias entradas. Y para estancias de hasta tres meses, 120 € (una entrada) o 150 € (varias entradas). Estos precios están actualizados a julio de 2016 y, sobra decir, que a estos hay que añadir el coste del correo o mensajería, tanto la ida como la vuelta de la documentación, así como el del giro postal para satisfacer las tasas del visado.
La otra forma de obtener el visado es considerablemente más barata, pero también menos fiable. Consiste en obtener una carta de invitación al país con la que, al llegar al aeropuerto vietnamita de destino (esta opción no es válida si la primera entrada se realiza por vía terrestre), obtendremos, previo pago de unas tasas, un visado on-arrival.
Pero... ¿cómo y dónde se consigue esa carta de invitación?
Tal carta ha de estar emitida por las autoridades vietnamitas. Para tramitarla desde España es necesario recurrir a alguna de las agencias vietnamitas que, a través de Internet, gestionan este documento. Y el principal problema puede aparecer aquí, dado que no todas las agencias son fiables.
Según me estado informando, aunque no es lo habitual, sí se han dado casos de fraude; viajeros que han solicitado (y abonado) una carta de invitación y que luego jamás recibieron. La propia embajada alerta en su web de este riesgo.
Si se opta por este medio para conseguir el visado, el proceso es el siguiente:
Se busca a través de Internet alguna de esas agencias que expide cartas de invitación para obtener el visado on-arrival. Yo, tras navegar por diversos foros de viajes sobre Vietnam y leer opiniones, voy a poner como ejemplo la agencia a la que enlaza la página de Vietnamitas en Madrid, por parecerme de las más fiables. Pero, ¡ojo!, hablo por opiniones en la red, no por experiencia propia.
Se abona, vía Internet mediante pago con tarjeta (riesgo añadido...), el precio que estipule la agencia por la carta. La que he puesto de ejemplo, viene cobrando 17 $ (unos 15,50 €) para un mes/una entrada, 19 $ (poco más de 17 €) para un mes/múltiples entradas, 22 $ (20 €) para tres meses/una entrada y 30 $ (algo más de 27 €) el de tres meses/múltiples entradas. El pago se realiza en dólares americanos, con lo cual nunca calcularemos exactamente el tipo de cambio y la comisión que nos aplicará nuestro banco (otro riesgo más...). La carta se tramita en unos tres días laborables (hay opciones más rápidas pagando un suplemento) y se recibe mediante correo electrónico. Para tramitarla, solamente hay que rellenar el formulario de la web; no hay que enviar el pasaporte ni ningún otro documento.
Una vez recibida, se imprime y, al llegar al aeropuerto vietnamita por el que entremos al país, tras una larga cola (por lo que leo, es habitual), se entrega la carta, se pagan, en efectivo y en dólares, entre 45 y 65 $ (entre 41 y 59 €), según la extensión del visado y si es de una entrada o de múltiples, y se obtiene ya por fin el visado.
De esta manera, y poniendo como ejemplo el supuesto de un visado para un mes con una entrada única, si sumamos el precio de la carta de invitación al de las tasas a abonar al llegar al aeropuerto, el total sería de 62 $ (56,50 €). Es decir, estaríamos hablando de un ahorro de más de veintitrés euros con respecto a la obtención del visado en la embajada. Pero claro, la tranquilidad tiene un precio... Y eso ya es algo que tiene que valorar cada cual.
Nota: Revisada a finales de enero de 2017, la web de la embajada de Vietnam presenta un error en su página inicial, que os dirá que no ha sido encontrada. No obstante, justo encima del mensaje de error, hallaréis unos apartados. Si pulsáis donde pone "Embajada" se abrirá un desplegable, cuya primera opción es "Visado", que os reconducirá a una página que sí funciona y donde se encuentran las instrucciones para la solicitud del mismo.
Aun así, y a sabiendas de que la página web no funciona muy bien, dejo alternativa la dirección y el teléfono de la embajada. Eso sí, si tratáis de contactar por teléfono, armaos de paciencia. Os llevará tiempo y numerosos intentos el conseguir que os contesten. El horario de atención de la sección consular es de 9 a 13 horas, de lunes a viernes.
Como en mi caso, si no ocurre ningún contratiempo, permaneceré veinticinco días en Vietnam, necesito visado.
Salvo supuesto de verdadera necesidad (que nunca se va a dar si se viaja como turista), Vietnam no expide visados en frontera, habiendo de solicitarlo en el país de origen.
En el caso de España, existen dos maneras de obtener el visado turístico.
La más clásica y fiable (pero cara) consiste en recurrir a la embajada de Vietnam en Madrid, bien acudiendo en persona o bien a través de correo o mensajería. Además, si no nos es posible acudir a la embajada, no hay que temer que el pasaporte se pierda por el camino, ya que no es necesario enviarlo. Si se opta por lo que llaman visado volante, basta con enviar una fotocopia del mismo. Los requisitos para la obtención del visado los podéis leer en la web de la embajada. Se tramita en unos cinco días laborables.
El problema viene con las tasas del visado, que son elevadas. Para estancias de un mes, 80 € si se entra solo una vez, o 95 € si es para varias entradas. Y para estancias de hasta tres meses, 120 € (una entrada) o 150 € (varias entradas). Estos precios están actualizados a julio de 2016 y, sobra decir, que a estos hay que añadir el coste del correo o mensajería, tanto la ida como la vuelta de la documentación, así como el del giro postal para satisfacer las tasas del visado.
Modelo de visado volante expedido
por la embajada de Vietnam en España
La otra forma de obtener el visado es considerablemente más barata, pero también menos fiable. Consiste en obtener una carta de invitación al país con la que, al llegar al aeropuerto vietnamita de destino (esta opción no es válida si la primera entrada se realiza por vía terrestre), obtendremos, previo pago de unas tasas, un visado on-arrival.
Pero... ¿cómo y dónde se consigue esa carta de invitación?
Tal carta ha de estar emitida por las autoridades vietnamitas. Para tramitarla desde España es necesario recurrir a alguna de las agencias vietnamitas que, a través de Internet, gestionan este documento. Y el principal problema puede aparecer aquí, dado que no todas las agencias son fiables.
Según me estado informando, aunque no es lo habitual, sí se han dado casos de fraude; viajeros que han solicitado (y abonado) una carta de invitación y que luego jamás recibieron. La propia embajada alerta en su web de este riesgo.
Si se opta por este medio para conseguir el visado, el proceso es el siguiente:
Se busca a través de Internet alguna de esas agencias que expide cartas de invitación para obtener el visado on-arrival. Yo, tras navegar por diversos foros de viajes sobre Vietnam y leer opiniones, voy a poner como ejemplo la agencia a la que enlaza la página de Vietnamitas en Madrid, por parecerme de las más fiables. Pero, ¡ojo!, hablo por opiniones en la red, no por experiencia propia.
Se abona, vía Internet mediante pago con tarjeta (riesgo añadido...), el precio que estipule la agencia por la carta. La que he puesto de ejemplo, viene cobrando 17 $ (unos 15,50 €) para un mes/una entrada, 19 $ (poco más de 17 €) para un mes/múltiples entradas, 22 $ (20 €) para tres meses/una entrada y 30 $ (algo más de 27 €) el de tres meses/múltiples entradas. El pago se realiza en dólares americanos, con lo cual nunca calcularemos exactamente el tipo de cambio y la comisión que nos aplicará nuestro banco (otro riesgo más...). La carta se tramita en unos tres días laborables (hay opciones más rápidas pagando un suplemento) y se recibe mediante correo electrónico. Para tramitarla, solamente hay que rellenar el formulario de la web; no hay que enviar el pasaporte ni ningún otro documento.
Una vez recibida, se imprime y, al llegar al aeropuerto vietnamita por el que entremos al país, tras una larga cola (por lo que leo, es habitual), se entrega la carta, se pagan, en efectivo y en dólares, entre 45 y 65 $ (entre 41 y 59 €), según la extensión del visado y si es de una entrada o de múltiples, y se obtiene ya por fin el visado.
De esta manera, y poniendo como ejemplo el supuesto de un visado para un mes con una entrada única, si sumamos el precio de la carta de invitación al de las tasas a abonar al llegar al aeropuerto, el total sería de 62 $ (56,50 €). Es decir, estaríamos hablando de un ahorro de más de veintitrés euros con respecto a la obtención del visado en la embajada. Pero claro, la tranquilidad tiene un precio... Y eso ya es algo que tiene que valorar cada cual.
Nota: Revisada a finales de enero de 2017, la web de la embajada de Vietnam presenta un error en su página inicial, que os dirá que no ha sido encontrada. No obstante, justo encima del mensaje de error, hallaréis unos apartados. Si pulsáis donde pone "Embajada" se abrirá un desplegable, cuya primera opción es "Visado", que os reconducirá a una página que sí funciona y donde se encuentran las instrucciones para la solicitud del mismo.
Aun así, y a sabiendas de que la página web no funciona muy bien, dejo alternativa la dirección y el teléfono de la embajada. Eso sí, si tratáis de contactar por teléfono, armaos de paciencia. Os llevará tiempo y numerosos intentos el conseguir que os contesten. El horario de atención de la sección consular es de 9 a 13 horas, de lunes a viernes.
Embajada de Vietnam en España
Av. Alfonso XIII, 54
28016 - Madrid
Tlf: 91 510 28 67
AÑADIDO (MARZO 2017)
Desde mediados de febrero de 2017 existe otra posibilidad para obtener un visado de entrada a Vietnam, que resulta la más rápida y económica. Se trata del VISADO ELECTRÓNICO.
Se puede tramitar a través de
https://www.immigration.gov.vn
o
https://www.xuatnhapcanh.gov.vn
Realmente ambos enlaces reconducen a la misma página. La única diferencia es que el primer enlace está en inglés y el segundo en vietnamita, aunque, a su vez, cuando hayamos accedido a la página mediante cualquiera de los dos enlaces, se puede escoger entre ambos idiomas.
https://www.immigration.gov.vn
o
https://www.xuatnhapcanh.gov.vn
Realmente ambos enlaces reconducen a la misma página. La única diferencia es que el primer enlace está en inglés y el segundo en vietnamita, aunque, a su vez, cuando hayamos accedido a la página mediante cualquiera de los dos enlaces, se puede escoger entre ambos idiomas.
Para obtenerlo hay que escanear una fotografía tamaño carné y la página principal del pasaporte, en la que aparece nuestra foto y nuestros datos personales. Aparte hay que rellenar una serie de campos, alguno muy curioso como el de la religión que se profesa (digo curioso porque, si se tramita el visado a través de la embajada, no te piden tan personal dato), y abonar 25 dólares americanos, a pagar mediante tarjeta bancaria.
Una vez finalizado el proceso se nos asignará un número de expediente que nos servirá para hacer un seguimiento de nuestra solicitud. Si el visado es concedido (que es lo habitual), nos remitirán un documento PDF que imprimiremos y mostraremos en la frontera a nuestra llegada al país. Si se nos deniega (caso muy raro, sobre todo un visado turístico) no podremos recuperar los 25 dólares. Claro que por los otros dos medios posibles (embajada o visado on-arrival) tampoco recuperaríamos el dinero en caso de denegarlo.
Hay que tener presente que esta nueva modalidad de visado es solo válida para llegada a Vietnam por alguno de sus principales aeropuertos (realmente, la mayoría), los pasos fronterizos terrestres más importantes y algunos puertos marítimos.
La información completa la tenéis en la propia página del Ministerio de Asuntos Exteriores .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor,
- Opina libremente pero siendo tolerante y respetuos@.
- Evita los comentarios impertinentes o malintencionados.
- No uses este espacio con fines publicitarios.
- Cerciórate de que tu opinión está relacionada con el contenido del artículo.
Gracias.