.

Por lo general, un turista "oye" y "ve". Y se distrae en exceso fotografiándolo todo. El viajero [...] lo que hace es "mirar" y "escuchar". Y hace las fotos imprescindibles, ya que prefiere confiar en la impresión que permanecerá en el fondo de su retina. (Alberto Vázquez-Figueroa)
Quien vive ve, quien viaja ve más. (proverbio árabe)

¡Esto es un infierno!, ¡no siento las piernas!

A pesar de que estas frases se le atribuyen a Silvester Stallone, interpretando el papel del soldado veterano de la Guerra de Vietnam, John Rambo, en la película Acorralado, la realidad es que jamás las pronunció. Fue el actor español Santiago Urrialde quien, parodiando al personaje de Rambo, las acuñó en el late show televisivo Esta noche cruzamos el Mississippi, creado y presentado por el periodista Pepe Navarro.


Santiago Urrialde caracterizado de Rambo


Pero como suele ocurrir, la realidad superó a la ficción y Vietnam vivió un auténtico infierno sangriento durante buena parte del siglo XX.

Empezaron el siglo colonizados por los franceses. Durante la época de ocupación francesa (de 1889 a 1954), lo que hoy es Vietnam se dividía en tres regiones. Tonkín, al norte; Annam, en el centro y, al sur, Cochinchina. Y estas tres regiones junto con las de Laos y Camboya (actualmente países soberanos) formaban lo que se llamó la Indochina francesa o, simplemente, Indochina.


Mapa de la Indochina francesa


Aunque solo sea por la cantidad de películas al respecto, a todos nos suena la Guerra de Vietnam, que enfrentó al norte contra el sur del país y Estados Unidos, pero la lista de conflictos bélicos es desgraciadamente más extensa.

- 1940. Ocupación japonesa de Tonkín. Francia cederá las instalaciones militares a los japoneses, a cambio de seguir manteniendo la administración de la región.

- 1941. Nguyen Sinh Cung, más conocido como Ho Chi Minh (que viene a traducirse como "el que ilumina"), funda el Viet Minh ("Frente de la Patria"), una liga por la independencia de Vietnam.


Ho Chi Minh


- 1945. El Viet Minh proclamará la independencia de Vietnam, pero los franceses no están por la labor de perder ese territorio.

- 1946-1954. Guerra de Indochina, que enfrentará al Viet Minh contra los franceses.

- 1954. Fin de la Indochina francesa, reconociéndose la independencia de Vietnam, así como la de Laos y Camboya. Pero tras el alto el fuego y una vez celebrada la Conferencia de Ginebra, el país quedó dividido en dos, delimitándose la frontera temporal en la línea imaginaria del paralelo 17. Por una parte, la República Democrática de Vietnam del Norte (RDVN), con Ho Chi Minh a la cabeza e inspirándose, como forma de gobierno, en el modelo socialista soviético. Y de otra, Vietnam del Sur, que se confió temporalmente a la Unión Francesa con la firme promesa, acordada en Ginebra, de celebrar unas elecciones libres en las que se elegiría un gobierno independiente para todo Vietnam.

- 1956-1959. Las elecciones nunca llegaron a celebrarse y eso conllevó el aumento de la tensión entre el norte y el sur de Vietnam. Se empieza a fraguar el Frente Nacional de Liberación de Vietnam (FNLV) o Viet Cong, cuyo objetivo será el de reunificar Vietnam, creando una nación única que habría de seguir las directrices ideológicas, políticas y económicas de los países socialistas.

- 1959-1964. Primera fase de la Guerra de Vietnam. La violencia estalla de nuevo con enfrentamientos entre el Viet Cong y el ejército de Vietnam del Norte, contra Vietnam del Sur.

- 1964-1973. Segunda fase de la Guerra de Vietnam. Estados Unidos entra activamente en escena. La excusa para participar en esta contienda surgió fruto de una elaborada pantomima ideada por los servicios secretos norteamericanos, simulando un ataque a una patrullera estadounidense por parte del ejército de Vietnam del Norte en el golfo de Tonkín. Se envían a partir de entonces efectivos militares norteamericanos al Sur de Vietnam con el fin de liberar al Norte de la amenaza comunista.

- 1973. El gobierno estadounidense, seriamente afectado tras el hundimiento político del presidente Nixon a raíz del escándalo Watergate, retira sus tropas de Vietnam sin haber conseguido ninguno de sus dos objetivos. No obtuvo ningún territorio en la antigua Indochina, ni derrocó al régimen comunista de Vietnam del Norte.

- 1973-1975. Tercera fase de la Guerra de Vietnam. Norte y Sur de Vietnam continúan con el enfrentamiento armado.

- 1975. Toma de Saigón por parte del ejército de Vietnam del Norte. El comunismo había triunfado. Terminó así una larga guerra, fratricida en buena parte, que llevó a muchos survietnamitas a exiliarse en otros países, por temor a las represalias del nuevo régimen político.

La Guerra de Vietnam fue una de las guerras más cruentas de la historia de la humanidad. Ya no solo por los casi seis millones de muertos por causa directa del conflicto (de los cuales más de dos millones eran civiles), sino por los daños causados al medio ambiente y a las generaciones posteriores por el tristemente famoso Agente Naranja, herbicida defoliante del que, aún hoy, podemos apreciar sus secuelas en la naturaleza y en malformaciones físicas de muchos vietnamitas.


Bidón de Agente Naranja


- 1976. Proclamación de la República Socialista de Vietnam. El objetivo de Ho Chi Minh (fallecido ya hacía unos años, en 1969) se había cumplido; Vietnam había pasado a ser un país soberano y unido, pero, eso sí, accediendo a su independencia de una forma traumática y pagando un precio demasiado elevado para obtenerla.

Y todavía aquí no terminarían los conflictos armados en Vietnam durante el siglo XX.

- 1978-1979. Guerra de los Jemeres Rojos. Vietnam invade Camboya en respuesta a los conflictos fronterizos y la hostilidad mostrada por el despótico régimen impuesto por el dictador camboyano Pol Pot, que reclamaba a Vietnam el territorio del delta del Mekong. Pol Pot y su cruel gobierno de los Jemeres Rojos fue finalmente derrocado.

- 1979. Guerra sino-vietnamita. China, aliada de Camboya, invadió el norte de Vietnam como represalia por el derrocamiento de los Jemeres Rojos. La invasión duró algo menos de un mes.

- 1989. Retirada definitiva de las tropas vietnamitas de Camboya.

En resumen, desde 1940 y hasta 1989, Vietnam vivió una sucesión de conflictos armados que dejaron al país destrozado y hundido en la miseria. En ese sentido, el imitador español de Rambo debía de estar en lo cierto... Aquello fue un infierno y muchos se quedaron sin sentir las piernas.



Recomendación: Sobre la Guerra de Vietnam y su germen en la Guerra de Indochina, existe una publicación en castellano especialmente interesante, amena y bastante completa, titulada Breve Historia de la Guerra de Vietnam, de Raquel Barrios Ramos, publicada en 2015 por la editorial Nowtilus. Es relativamente fácil de encontrar en las grandes librerías (por ejemplo aquí) y, como alternativa, existe a la venta en formato e-book.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor,

- Opina libremente pero siendo tolerante y respetuos@.
- Evita los comentarios impertinentes o malintencionados.
- No uses este espacio con fines publicitarios.
- Cerciórate de que tu opinión está relacionada con el contenido del artículo.

Gracias.